LA DEHESA EXTREMEÑA
La Dehesa de Extremadura, con casi 2,2 millones de
hectáreas es uno de los ecosistemas más singulares de la Península
Ibérica, compuesta un su gran mayoría por las dehesas de encinas.
La dehesa por definición es un bosque claro de encina o alcornoque,
tambien puede darse el roble como en zonas de las Villuercas, Gata,
La Vera, Valle del Tiétar,Valle del Ambroz o las Hurdes. Derivado de
la actividad humana al ganar terreno al bosque para sus
pastizales.
Su localización geográfica abarca las dos provincias de Extremadura (Badajoz y Cáceres) y se extiende también a algunas de las zonas vecinas de Portugal, Salamanca, Toledo, Huelva, etc.
El ecosistema de la Dehesa de Extremadura es uno de los mejores conservados de Europa donde especies ganaderas (Oveja merina, cerdo ibérico, cabra retinta, caballos de pura raza española) conviven con la fauna autóctona salvaje (jabalí, ciervos, lince, águila imperial, buitre negro, cigüeñas...)
HISTORIASu localización geográfica abarca las dos provincias de Extremadura (Badajoz y Cáceres) y se extiende también a algunas de las zonas vecinas de Portugal, Salamanca, Toledo, Huelva, etc.
El ecosistema de la Dehesa de Extremadura es uno de los mejores conservados de Europa donde especies ganaderas (Oveja merina, cerdo ibérico, cabra retinta, caballos de pura raza española) conviven con la fauna autóctona salvaje (jabalí, ciervos, lince, águila imperial, buitre negro, cigüeñas...)
El término Dehesa tiene
su origen en el castellano definiendo el término como “defensa”,
que hace referencia a la extensión de terreno destinado al libre
pastoreo del ganado de los trashumantes mesteños que transitaban el
suroeste español en la Edad Media.
Los romanos afincados en las cercanías de la Vía de la Plata (ruta creada por el Imperio Romano) usaban la Dehesa Extremeña para el cultivo y pastoreo de cerdos ibéricos. Los romanos ya eran expertos curadores de jamones y derivados del cerdo ibérico.
Los romanos afincados en las cercanías de la Vía de la Plata (ruta creada por el Imperio Romano) usaban la Dehesa Extremeña para el cultivo y pastoreo de cerdos ibéricos. Los romanos ya eran expertos curadores de jamones y derivados del cerdo ibérico.
![]() | ||||
Dehesa en Fuentes de León (Badajoz) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario