Encina
La Terrona
(Quercus
rotundifolia)
Árbol monumental con una edad estimada de 800 años, puede considerarse el mayor ejemplar de esta especie en España. Localizada en la finca "La Dehesa" del término municipal de Zarza de Montánchez (Cáceres).
Biometría: Altura total 16,6 m.; perímetro del tronco a 1,30 m.: 7,8 m.; diámetro máximo de copa: 30 m.
Encina única, casi con seguridad la más grande de España y, hablando de encinas, es tanto como decir del mundo. Tiene méritos suficientes como para ser considerada el símbolo de Extremadura. Su bellísima arquitectura, su porte gigantesco y su avanzada edad (800 años) constituyen un reto para los conservadores de árboles monumentales. Porque el proceso de senectud, si se toman las medidas adecuadas, puede alargarse por varios siglos.
Árbol monumental con una edad estimada de 800 años, puede considerarse el mayor ejemplar de esta especie en España. Localizada en la finca "La Dehesa" del término municipal de Zarza de Montánchez (Cáceres).
Biometría: Altura total 16,6 m.; perímetro del tronco a 1,30 m.: 7,8 m.; diámetro máximo de copa: 30 m.
Encina única, casi con seguridad la más grande de España y, hablando de encinas, es tanto como decir del mundo. Tiene méritos suficientes como para ser considerada el símbolo de Extremadura. Su bellísima arquitectura, su porte gigantesco y su avanzada edad (800 años) constituyen un reto para los conservadores de árboles monumentales. Porque el proceso de senectud, si se toman las medidas adecuadas, puede alargarse por varios siglos.
![]() |
Encina La Terrona |
Roble del Acarreadero (Quercus pyrenaica)
Árbol monumental con una edad estimada superior a los 600 años, es el mayor ejemplar de la especie en Extremadura. Se encuentra dentro de "Los Baldíos" de Cabezabellosa (Cáceres) en el lugar denominado "El Romanejo".
Biometría: Altura total: 26 m.; perímetro del tronco a 1,30 m.: 5,61 m.; diámetro máximo de copa: 32 m.
En terrenos típicos del robledal se levanta este ejemplar único por su tamaño, belleza, perfección en su estructura y porte majestuoso. La población lo considera el rey de la sierra.
![]() |
Roble del Acarreadero |
Castaños
del Temblar (Castanea
sativa)
Soto
de cinco castaños monumentales. Este huerto serrano se sitúa en la
ribera del arroyo del Temblar, en Segura de Toro (Cáceres).
Biometría del ejemplar más destacado: Altura total: 19 m.; perímetro del tronco 9 m.; diámetro máximo de copa: 25 m. Edad Aproximada 800 años-
El arroyo del Temblar proporciona la humedad ambiental y edáfica adecuada para que el castaño prospere. El resultado es el rodal de castaños más importante de Extremadura, cuyos ejemplares han sobrevivido al ataque de "la tinta".
Biometría del ejemplar más destacado: Altura total: 19 m.; perímetro del tronco 9 m.; diámetro máximo de copa: 25 m. Edad Aproximada 800 años-
El arroyo del Temblar proporciona la humedad ambiental y edáfica adecuada para que el castaño prospere. El resultado es el rodal de castaños más importante de Extremadura, cuyos ejemplares han sobrevivido al ataque de "la tinta".
![]() |
Castaño del Temblar |
Alcornoque
de la Fresneda
(Quercus
suber)
Árbol
monumental de unos 500 años, situado al borde de la carretera
CC-V-138 (Aldeanueva del Camino-Valdelamatanza), a unos 1.600 metros
del cruce con la carretera N-630. Esta carretera atraviesa el paraje
El Alcornocal, de Aldeanueva del Camino (Cáceres), dentro del cual
se localiza la "Cerca de la Fresneda" en la que se
encuentra el árbol.
Biometría: Altura total: 21 m.; perímetro
del tronco a 1,30 m.: 6,6 m.; diámetro máximo de copa: 27,5 m.
Se trata de un árbol gigantesco, muy longevo, que ha sobrepasado el cénit de su existencia. Su tronco grueso, cilíndrico y muy macizo se hunde en suelos muy profundos y bien drenados. Esta calidad del suelo y la disponibilidad de agua permiten que crezcan zarzas.
Se trata de un árbol gigantesco, muy longevo, que ha sobrepasado el cénit de su existencia. Su tronco grueso, cilíndrico y muy macizo se hunde en suelos muy profundos y bien drenados. Esta calidad del suelo y la disponibilidad de agua permiten que crezcan zarzas.
Alcornoque de la Fresneda |
No hay comentarios:
Publicar un comentario